- IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LOS VILLARES:
La primitiva ermita es construida en
los siglos XIII al XIV, con sucesivas y posteriores ampliaciones. La ermita de
Nuestra Señora es erigida en parroquia en 1466. Posee cuatro arcos carpaneles
del siglo XV, sostenidos por seis columnas de piedra decoradas con interesantes
capiteles en motivos vegetales y una pila bautismal románica de principios del
siglo XIII, finamente labrada.
No se conoce el origen de la mariana
devoción a la Virgen de los Villares pero como demuestran algunos documentos
conservados en el Archivo Municipal de Burgohondo es antigua en el tiempo .. “ don
Melchor Pérez de Arteaga, abad mayor de esta Abadía del Burgo hondo (...), en
veynte y dos días del mes de febrero de mill y quinientos y nobenta años .. (
ordenó ), que se ocuparen las rrentas dellas especialmente en una capellanía
que doctaron don Juan Villarejo y su muger en una iglesia de las dichas
subsidiarias, de Santa María de los Villares ,del dicho lugar de Navaluenga. (
Libro Alberche Mágico de J.A. Calvo Gómez)
Frente a la nueva sacristía, en el
lienzo del muro que soporta el pilar situado en la epístola del templo,
encontramos embutida una gran inscripción datada en 1550 que está siendo
investigada y que nos podría remitir hasta la primera ampliación del templo que
situábamos entre los siglos XV-XVI, “Juan
Villarejo dejó una capellanía en esta igl(es)i(a) para q(u)e (e)n este altar se
digan dos misas cada semana, la una los lunes, de requien por las ánimas de
(é)l y de su muger y de sus defuntos, y la otra el sábado de N(ues)tra
S(eñor)a, por la misma intención.Son patrones de (e)lla los alcaldes y rector y
regidores de (e)ste lugar (de) Navaluenga. Y el capellán (h)a de ser hijo de
V(illarejo), si lo oviere. Y para esto dejaron sus vienes. Año 1550” (J. A.
Clavo Gómez)
Su singular belleza la hace única en la zona.
Visita en horas de culto.
- PUENTE
ROMANICO:
Data del siglo XVI, fue construido con las aportaciones realizadas por
los pueblos que formaron parte del Concejo de Burgohondo, para facilitar el
paso de ganado entre las dos orillas del río Alberche en su camino hacia la
Sierra. Está edificado con sillares de granito, unidos con argamasa, dándole un
carácter muy señorial sus dos enormes tajamares. Imita formas románicas.
Su
estilo arquitectónico, de trazas renacentistas, rememora la vieja escuela
romana. El puente se distribuye sobre cinco gruesos apoyos que abren entre sí
cuatro arcos de medio punto de
diferentes tamaños, siendo el tercer arco el de mayor elevación con claras
resonancias medievales.
Según
los archivos del Concejo, el 19 de febrero de 1542, Alonso Herrandes, vecino y
regidor de Navaluenga informa al Concejo sobre la necesidad de hacer, en dicho
lugar, un puente sobre el río. A la vez, pide que se le conceda un terreno
propiedad del Concejo para arrendarlo y obtener los fondos necesarios para
construirlo.
El Concejo del Burgo acuerda
entregarles a los vecinos de Navaluenga la licencia para abrir el paso
solicitado, además de las rentas de una tierra, que se detalla, para recaudar
los fondos necesarios para poderlo levantar. De esta tierra, el Concejo señala
“por sus justos límites” los que van
“desde el arroyo de Val de
Bruna a dar en el río y a dar al huerto de Antón de Lloreynte y a la herren del
dicho Alonso Herrandes y el Camino de los Molinos hasta dar en el molino de
Nicolás de cara al río.
- CRUZ
DEL CERILLO DE SAN MARCOS:
- NECROPOLIS
MEDIEVAL:
-POTRO DE HERRAR:
-ERMITA DE LA MERCED:
Situada en el paraje
denominado “Las Erillas” próxima al
Camino Viejo de Burgohondo. Posiblemente fue construida en el siglo XVII, si
bien no aparece citada hasta 1863 como ermita de la Merced. Esta edificada en mampostería reforzando sus
vanos y aristas con sillares de granito. Embutidas en los muros de la ermita
aparecen las bases de dos cruces.
Desde su interior las mujeres
entonan “La Despedida” durante la Procesión de los Romances el Jueves Santo.
-ERMITA DE SAN ISIDRO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario